Sabías que el crowdfunding es una nuevo método online para financiar algún proyecto innovador o de interés común?
Realmente has analizado todas las alternativas para obtener financiación sin recurrir a créditos bancarios, subvenciones o préstamos de algún amigo o familiar?; y si te digo que existe otra solución; qué me responderías?
Internet, en el día de hoy, nos brinda un abanico de posibilidades que van más allá de los métodos tradicionales, ya verás…
Eso sí, lo que necesitás es una idea atractiva, realista y que aporte en algo a la comunidad. No importa de qué índole es tu proyecto: si es emprendedor, tecnológico, cultural, solidario o un invento. Puede ser un producto o servicio pero cuanto más original o creativo sea, tendrás más chances de conseguir este tipo de crédito tan particular.
Qué es el crowdfunding?
Según Wikipedia se define como “cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones”.
Es un sistema de micromecenazgo -generalmente online- que contacta a “emprendedores o ideólogos” quienes tienen proyectos con personas que estén interesadas en financiarlos a través de pequeñas aportaciones.
Se busca ayudar a los proyectos postulados desde una comunidad, ofreciendo herramientas para obtener un microcrédito o financiación
Modelos de crowdfunding:
- Recompensas: quienes “invierten” reciben alguna recompensa por su contribución.
- De préstamos (también denominado crowdlending): es una financiación en masa, por medio de préstamos de una organización a cambio de un tipo de interés por el monto prestado.
- Royalties, quienes invierten esperan obtener al menos una contribución simbólica.
- De acciones: “los accionistas” buscan obtener una parte de los resultados obtenidos en el proyecto.
- Donaciones: 100% altruista. Los “inversores” no esperan beneficio propio como contrapartida.
¿Quiénes participan?
- Tú, con tu proyecto (creador)
- Inversores (mecenas): son las personas que creen en tu idea y aportan con la suma que deseen para que tu proyecto se concrete.
- Generalmente, pueden depositar mediante cuatro canales de pagos: tarjeta de crédito, Paypal, transferencia y vales offline.
- La plataforma, que hace de “vidriera” para que tu idea logre mayor difusión, brindando ayuda en cuanto a herramientas y estrategias comunicacionales.
¿Cómo funciona?
He aquí las etapas para conseguir este tipo de financiación:
- Enviás tu idea a una plataforma de crowdfunding (debajo te enumeraré algunas). Es fundamental indicar cantidad de dinero que necesitás, describir el proyecto (te recomiendo incorporar imágenes, videos u otro tipo de medios gráficos que sustenten lo detallado) así como señalar el tiempo estimado para recaudar los fondos requeridos.
- Una vez que hayas inscripto tu idea como candidata a la financiación, la comunidad o la misma plataforma valorará el interés del proyecto, a través de un sistema de votación.
- Si tu propuesta lograra obtener la cantidad suficiente de votos (promedio 100), la plataforma seleccionada, te ayudará a diseñar la compaña de crowdfunding. En esta etapa, se efectuarán las promociones necesarias para captar el mayor número de “mecenas”.
- La plataforma intervendrá en la difusión masiva de tu idea durante un tiempo oportuno (entre 30 y 120 días) para que los interesados puedan invertir en tu proyecto.
- Transcurrido dicho plazo, se cerrará el proyecto y se comprobará la repercusión que se ha conseguido. De acuerdo a dicho resultado, se financia o no tu propuesta.
- En la mayoría de los casos, vos obtendrías el dinero requerido y tus mecenas una recompensa como contrapartida.
Las estrategias de comunicación, los plazos para su difusión como el sistema de contribución dependerá del fin que persigues y de las políticas de la plataforma en donde postules tu proyecto.
Plataformas crowdfunding:
- Kiva.org es una organización: esta página te ayuda conseguir microcréditos sin la intervención de intermediarios. Genera un sistema para prestar dinero a PyMES o emprendedores provenientes de países en vías de desarrollo a través de Internet.
- Kickstarter es una plataforma de Crowdfunding para organizaciones sin fines de lucro, empresas, y particulares. Con 8 años de vida, este sitio ha conseguido financiar más de 50.000 proyectos.
- Indiegogo es una plataforma internacional con sede en los Estados Unidos y te permite crear una página destinada a una campaña de financiación concreta en la que el dinero se recauda a través de una cuenta de PayPal. Aquí los usuarios utilizan las redes sociales para difundir el proyecto.
- Sumá fraternidad: es un sitio argentino destinado a financiar proyectos solidarios o de ONG, brindando herramientas para potenciar el compromiso social en Latinoamérica.
- Lánzanos es una plataforma española abocada en proyectos culturales, tecnológicos, empresas o acciones solidarias. Aquí, si los “ideólogos del proyecto” ya han alcanzado la totalidad de la financiación, podrán continuar recaudando siempre y cuando el plazo no haya concluido.
Si tenés una idea, intentálo…»googleá», investiga en otros sitios pero no te quedes con la duda.
Por supuesto, si ya conoces alguna plataforma crowdfunding, me encantaría que nos la comparta en la parte de comentarios.
En caso que quieras conversar conmigo al respecto, escríbeme desde mi página de contacto. Encantada estaré de recibir tu mensaje.
«Hasta la vista»!
Laura Bryn
Hi, very nice website, cheers!
Thanks, Grayson 😉